Idioma español

De Wikipedia

Español
(Español o castellano)
Hablado principalmente en: Europa: España.

América: Hispanoamérica y Estados Unidos.
África: Guinea Ecuatorial y los territorios españoles de Islas Canarias, Ceuta y Melilla.

Hablantes:
  • Nativos:
  • Otros:

330 millones
90 millones

Lugar número: 2
Clasificación genética: Indoeuropeo

 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Italo-occidental
     Subgrupo Occidental
      Ibero-romance
       Ibero-occidental
        Español

Estatus oficial
Lengua oficial de: Argentina, Bolivia*, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España*, Guatemala, Guinea Ecuatorial*, Honduras, México, Nicaragua, Nuevo México (EE.UU.)**, Panamá, Paraguay*, Perú*, Puerto Rico (Estado Libre Asociado a EE.UU.)*, República Dominicana, Sahara Occidental (República Árabe Saharaui Democrática)**, Texas (EE.UU.)***, Uruguay y Venezuela.
* Primer idioma oficial del estado.
** Segundo idioma oficial del estado.
*** Idioma de facto.
Minorías considerables en: Europa: Andorra y Gibraltar.

América: Antillas Neerlandesas (Aruba y Curaçao), Belice, Brasil e Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

Escasas minorías en: Europa: Alemania, Bulgaria, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Serbia y Montenegro y Suiza.

América: Antillas Neerlandesas (Bonaire), Bahamas, Barbados, Canadá, Guayana Francesa, Guyana, Haití, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago.
África: Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Marruecos, Madagascar, Mauritania, Sáhara Occidental y Senegal.
Asia: Filipinas, Israel, Japón y Turquía.
Oceanía: Australia.

Regulado por: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
Código
ISO 639-1 es
ISO 639-2(B) spa
ISO 639-2(T) ---
SIL spa

El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico, originada en el condado y reino medieval de Castilla, que incluía aproximadamente la actual provincia de Burgos y las comunidades autónomas de La Rioja y Cantabria, en España.

Es hablado como lengua materna por unos 332 millones de personas, es decir, que es la segunda más hablada del mundo tras el chino mandarín. Contando a aquellos que la hablan como segunda lengua, se estima que la cifra alcanza entre 420 y 425 millones, lo que la convierte en la cuarta del mundo, tras el mandarín, el inglés y el hindi.


Tabla de contenidos

[esconder]

[editar]

¿Español o castellano?

En principio, castellano y español son sinónimos. La denominación castellano hace referencia a su región de origen, Castilla, y es más antigua. La denominación de español se impuso a partir del siglo XVI, especialmente durante la creación del Imperio Español a partir del reinado de Carlos I de España y V de Alemania.

La denominación castellano es también muy popular en el Cono Sur, donde a veces alterna con la de lengua nacional. Esta preferencia podría deberse a una reacción contra el extinto imperio español.

En España a menudo se usa el término español al referirse a la lengua en contraposición a lenguas extranjeras y castellano, con relación a otras lenguas peninsulares, que también son españolas. Éste es el uso que recomienda Manuel Seco en su Diccionario de dudas y dificultades del castellano.

La Constitución Española de 1978, en su artículo tercero, utiliza la denominación castellano para la lengua, diferenciándola de las otras lenguas españolas: «El castellano es la lengua española oficial del Estado [...]. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas [comunidades autónomas]».

Algunos autores sostienen que la denominación con que se debería conocer la lengua común que hablan y entienden todos los españoles debería ser español y la palabra castellano se debería aplicar sólo al dialecto de la lengua que se habla en Castilla (otros autores opinan que se debería aplicar al dialecto de la lengua que se habla en toda España, en oposición al español americano). Estos autores suelen poner como ejemplo que en Alemania se habla alemán, que en Francia se habla francés, etc.

Otros autores sostienen que aunque el castellano medieval se vio influido en su evolución por otras lenguas peninsulares, los cambios no fueron significativos. Estos autores sostienen que la denominación correcta es castellano, pues es el idioma que surgió en Castilla y después se extendió por todo el territorio español, debido a la supremacía del Reino de Castilla sobre el resto de reinos peninsulares. Estos autores suelen poner como ejemplo que en el Reino Unido y otros países angloparlantes el idioma se denomina inglés (y no británico), pues es originario de Inglaterra.

[editar]

Distribución geográfica

El castellano es la lengua oficial de los siguientes países (entre paréntesis aparece el número aproximado de hablantes en 2006, que lo tienen como lengua materna):

Por orden alfabético Por número de hablantes

En los Estados Unidos, el español comparte el estatus de lengua oficial con el inglés en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el estado de Nuevo México. En estos territorios, de las dos lenguas oficiales, el español cuenta con más hablantes maternos. En Texas el español es lengua de facto junto con el inglés, ya que no hay lengua oficial en este estado. Los estados de California, Florida, Texas y Nueva York cuentan también con millones de hispanohablantes cada una, pero sin oficialidad.

Recientemente, la oficina del censo estadounidense estimó para el 1 de julio de 2004 una población de 41.322.070 hispanohablantes en los Estados Unidos de América, el 14,07% de la población total, siendo los estados con mayor concentración los siguientes:

Por orden de concentración

Es menester señalar que entre estos 16 estados se encuentra el 85,3% del total de hispanohablantes de todo EE.UU. Por otra parte, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos cuentan con alrededor de un 15% de hispanohablantes.

En Belice, el español no es reconocido idioma oficial, no obstante, es el idioma nativo de alrededor del 50% de la población, y es hablado como un idioma secundario por otro 20%. Por tanto, en dicho país el castellano es el más extensamente hablado, pero el inglés permanece todavía como el único idioma oficial. El censo de 2000 registró 180.170 hispanohablantes, de los cuales 106.795 lo tiene como lengua materna.

En Brasil, donde prácticamente toda la población habla portugués, el español ha obtenido un importante estatus como segunda lengua entre los estudiantes y muchos profesionales. En los últimos años, en los que Brasil ha disminuido sus lazos comerciales con EE.UU. y los ha incrementado con sus vecinos hispanohablantes (especialmente como miembro del Mercosur) y con España, se ha hecho mucho hincapié en la promoción del español en el país. El 7 de julio de 2005, el Congreso de Brasil aprobó la ley la conocida como ley del español, que se encontraba en gestación desde 1991, y que obliga a todos los centros de estudios secundarios del país a ofrecer este idioma como materia escolar. El parecido entre ambas lenguas, sumado a que la gran mayoría de los países vecinos de Brasil hablan español, han despertado un gran interés entre los brasileños por aprenderlo. En los estados fronterizos con países hispanohablantes hace años que se introdujo la enseñanza del español.

Aunque en el territorio británico de Gibraltar no tiene estatuto de lengua oficial, es conocido por la mayor parte de la población, aunque su uso sea secundario al inglés.

En otros países, el español, pese a carecer de carácter oficial, es hablado por una parte considerable, a veces mayoritaria, de la población, como en Andorra (entre 10% y 25%), Aruba (85%), Belice (60%) y Curaçao (65%). Por minorías en Bonaire (35% aproximadamente), St. Maarten, Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago y escasas minorías como en el Sahara Occidental (en el territorio controlado por el Frente Polisario) y por las comunidades sefardíes de Marruecos, Israel y los Balcanes (Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Macedonia, Serbia y Montenegro y la parte europea de Turquía).

Exísten algunas comunidades hispanas de consideración en las ciudades de Toronto, Montreal, Vancouver, Ottawa, Calgary, Edmonton, Port-au-Prince, Sydney, Melbourne, Brisbane, Perth, Adelaida, Kingston, Wellington y Auckland. En algunas ciudades de Estados Unidos, tal concentración casi llega al 100% como en McAllen, Brownsville y El Paso.

El caso de las islas Filipinas, antigua colonia española y en la que quizá el legado más obvio que dejó la hispanidad sean los nombres de persona, merece consideración aparte. El español fue idioma oficial hasta 1973. Se suele decir que su uso está disminuyendo y que tan sólo entre el 0.01% (2.658 hablantes, según el censo de 1990) y el 2% (2.900.000, según otra fuente), aunque hay quien afirma que su utilización está en ascenso (Véase esta página web).

En Australia, el censo de 2001 registró 93.593 hispanohablantes y en Nueva Zelandia, 14.676.

En la siguiente tabla se puede apreciar la cantidad de hispanoparlantes para 2006, en países donde el español no es lengua oficial.

Europa África Asia
América Oceanía

El castellano también es una de las lenguas oficiales de cinco importantes organismos internacionales:


Mundo hispanohablante

[editar]

Dialectos del castellano

Los dialectos del castellano difieren entre sí por infinidad de razones, entre las que están el empleo del fonema /?/ o /s/ para la "z" en la palabra "zorro", por ejemplo, y la distinción de los sonidos /j/ ("y") y /?/ ("ll"). Estas diferencias no suelen ocasionar problemas de inteligibilidad entre sus hablantes.

Lista tentativa de clasificación de los dialectos:

Dialectos españoles
Dialectos americanos

[editar]

Lenguas derivadas

[editar]

Sonidos

La estructura silábica más frecuente del español es CV (consonante más vocal), de forma que tiende hacia la sílaba abierta. Caracteriza al castellano una tensión articulatoria alta, no tan relajada como en italiano, y estadísticamente una gran presencia de la vocal a. El acento es de intensidad y estadísticamente dominan las palabras llanas, o acentuadas en la segunda sílaba empezando por el final, después las agudas y por último las esdrújulas. Gracias a la Real Academia Española, fundada en el siglo XVIII, la ortografía del español se ha ido simplificando buscando el patrón fonético, aunque esta tendencia se paralizó a mediados del siglo XIX pese a las propuestas en ese sentido del gran gramático Andrés Bello. Por eso su ortografía es actualmente una de las más fáciles entre las de las lenguas románicas.

[editar]

Vocales

En castellano hay cinco vocales fonológicas: a, e, i, o, u, probablemente a causa del influjo que sobre el protosistema romance ejerció el adstrato vasco, pues el vascuence o euskera cuenta también con cinco vocales. Tanto la i como la u pueden funcionar también como semivocales en posición posnuclear de sílaba y como semiconsonantes en posición prenuclear. En el español existe una pronunciada tendencia antihiática que con frecuencia convierte en diptongos los hiatos en una pronunciación relajada: herue por héroe, etc...

Tres de los fonemas vocálicos presentan unas variantes alofónicas o combinatorias que, según Tomás Navarro Tomás, son las siguientes:

Los fonemas vocálicos /e/ y /o/ presentan unos alófonos algo abiertos en las siguientes posiciones:

  1. En contacto con el sonido doble erre ("rr"), como en "perro", "torre", "remo", "roca".
  2. Cuando van precediendo al sonido [x], como en "teja", "hoja".
  3. Cuando van formando parte de un diptongo decreciente, como en "peine", "boina".
  4. Además, el alófono abierto de /o/ se produce en toda sílaba que se encuentre trabada por consonante y el alófono abierto de /e/ aparece cuando se halla trabado por cualquier consonante que no sea [d], [m], [s], [n]: "pelma", "pesca", "pez", "costa", "olmo".

El fonema /a/ presenta tres variedades alofónicas:

  1. Una variedad palatal, cuando precede a consonantes palatales, como en "malla", "facha", "despacho".
  2. Otra variante velarizada se produce cuando precede a las vocales [o], [u] o a las consonantes [l], [x]: "ahora", "pausa", "palma", "maja".
  3. Una variante media, que se realiza en los contornos no expresados en los párrafos anteriores: "caro", "compás", "sultán".

[editar]

Consonantes

Según la mayoría de los autores, se distinguen por lo general 23 fonemas en el español, cinco de los cuales corresponden a vocales y 18 a consonantes; en la mayoría de los dialectos del español actual no hay distinción entre "b" y "v" ni entre la "y" consonántica y la "ll", salvo en los casos en que la influencia del dominio lingüístico de algún idioma en que la diferencia existe provoque su reaparición, como en las zonas bilingües español-quechua o español-guaraní. Estos 23 fonemas se distribuyen en 27 letras.

Las variaciones fonológicas regionales son muy notables, sin embargo, y la cantidad y tipo de las oposiciones presentes depende del dialecto.

Se suele considerar característico de la lengua española el uso de la letra "ñ", aunque también existe en otros idiomas como el gallego, el bretón, el quechua, el guaraní, el mixteco, el bubi o el chamorro.

[editar]

Vocabulario

De las lenguas prerromanas (íbero, vasco, celta o tartesio) existen bastantes topónimos, algunas palabras ("barro", "cama", "gordo", "nava"...) y algún antropónimo aislado, como "Indalecio". La invasión de los visigodos insertó bastantes nombres de pila ("Enrique", "Gonzalo") y sus respectivos apellidos, el sufijo "-engo" en palabras como "realengo" y vocabulario referente a la guerra como "yelmo", "espía"...

La invasión musulmana propició la inserción de numerosos arabismos y, en la fonética, una especial aceptación del fonema velar fuerte [x] ("j"). Se discute si la pronunciación castellana de la "v" (fonema bilabial oclusiva, idéntica a la de la "b"), prácticamente única entre las lenguas romances, se debe a la influencia árabe. En morfología, también viene del árabe el sufijo "-í" en palabras como "ceutí" o "israelí".

En el siglo XVI se introdujeron numerosos italianismos referentes a las artes, pero también gran número de palabras indígenas o americanismos, referentes a plantas, costumbres o fenómenos naturales propios de esas tierras, como "patata", "yuca", "cacique", "hamaca", "huracán", "tabaco", "cacao". En el XVII entraron numerosos cultismos por influjo de la lengua gongorina o culterana. En el XVIII, galicismos o palabras tomadas del francés referentes sobre todo a la moda, la cocina y la burocracia: "puré", "tisú", "menú", "peluquín", "maniquí", "restorán", "buró", "carné". En el XIX, se incorporan nuevos préstamos, sobre todo del inglés y el alemán, aunque también del italiano en ámbitos referentes a la música, en particular la ópera ("batuta", "soprano"), y la cocina. En el XX se acentúa muchísimo la presión del inglés en los campos de la tecnología, la informática, la ciencia y el deporte: "set", "penalti", "fútbol", "e-mail", "internet", "software". Todos estos son los conocidos como préstamos.

Por lo general, Latinoamerica es más susceptible a los préstamos léxicos del inglés o anglicismos, especialmente México ("mouse", en España: "ratón"), mientras que España lo es a los galicismos o palabras tomadas de la vecina Francia (como el galicismo "ordenador" en el español de la península Ibérica, en contraste con el anglicismo "computadora" en el español de América)

[editar]

Voseo

Artículo principal: Voseo

En algunas variantes del castellano americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar del estándar; normalmente esta variación está acompañada de una conjugación particular.

En el español de la península el vos fue, en un principio, tratamiento sólo propio de nobles. A finales del siglo XVI vos pasó a América y se implantó en varias zonas como forma popular de tratamiento para la segunda persona del singular, pero perdió sus connotaciones de prestigio. En España sólo sobrevive actualmente en una de las formas de la segunda persona del plural, vosotros.

El voseo se presenta marcadamente en Argentina, Uruguay, Paraguay, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Aparece, de maneras ligeramente distintas en Venezuela (noroeste), Colombia (norte), Chile (centro) y Ecuador (norte). Menos frecuentemente y limitado a un ámbito familiar, el “vos” se puede encontrar en México (Chiapas), Colombia (costa pacífica), Ecuador (sierra), Chile (norte y sur), Perú (sur), Bolivia (oeste), y en zonas más reducidas del interior de México (Tabasco), Panamá (centro), Colombia (centro), Ecuador (sur) y Perú (noroeste y sur). En República Dominicana y Puerto Rico está extinto su uso.

Sólo en el ámbito del español rioplatense y centroamericano se emplea regularmente como forma prestigiosa; en otras regiones existe cierta diglosia entre ambas conjugaciones. En Argentina y Uruguay el “vos” ha incluso desplazado casi por completo al de las fuentes escritas.

[editar]

Sistema de escritura

Artículo principal: Ortografía del castellano

El español se escribe mediante el alfabeto latino con una letra adicional, la "ñ"; dos dígrafos cuya pronunciación se distingue de la de los grafemas independientemente considerados, la "ch" y la "ll", fueron tradicionalmente considerados letras separadas, pero hoy esa convención ha caído en desuso.

Adicionalmente, el castellano emplea signos gráficos para empezar la interrogación y la exclamación que no poseen las otras lenguas ("¿" y "¡"). Estos signos especiales facilitan la lectura de interrogaciones y exclamaciones largas que oralmente sólo se expresan por variaciones de entonación. En otros idiomas ("¿" y "¡") no son necesarios debido a que su sintaxis oral no causa ambigüedad al ser leída, ya que existen inversión de sujeto, auxiliares especiales, locuciones... (ejemplo: Is he coming tomorrow?, Est-ce qu'il vient demain? ¿Viene mañana?).

Letra Ñ en un teclado

Las vocales constituyen siempre el centro o núcleo de la sílaba, aunque la "i" y la "u" pueden funcionar como semiconsonantes antes de otro núcleo vocálico y como semivocales después. Un núcleo vocálico de sílaba puede sonar más fuerte y alto que los restantes núcleos silábicos de la palabra porque lleve el llamado acento de intensidad, que se escribe según unas normas ortográficas con el signo denominado acento gráfico o tilde para marcar el golpe de voz cuando éste no sigue el patrón habitual, o para distinguir palabras que se escriben igual (véase acento diacrítico).

Además, la "u" puede llevar diéresis ("ü") para indicar que se pronuncia en los grupos "güe", "güi". En la poesía, las vocales "i" y "u" pueden llevar también diéresis para romper un diptongo y ajustar convenientemente la métrica de un verso determinado (por ejemplo, "ruido" tiene dos sílabas, pero "ruïdo" tiene tres). El español es una lengua que posee una marcada tendencia antihiática, por lo cual suelen reducirse en el habla relajada los hiatos a diptongos, e incluso reducirse estos a una sola vocal: indoeuropeo > indouropeo > induropeo; ahora > ahura > ara; héroe > hérue...

[editar]

Historia

[editar]

Jarchas, glosas y cartularios medievales

Los textos más antiguos que se conocen en castellano son probablemente las jarchas de los siglos IX y X, versos de carácter popular escritos en dialecto mozárabe que se conservaron hasta nuestros días gracias a que poetas cultos a menudo las incluyeron al final de otros poemas más elaborados, las moaxajas, escritas en árabe.

Probablemente contemporáneas a las jarchas (o poco posteriores) son las Glosas Emilianenses, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura. La historiografía tradicional consideraba estas glosas como los textos más antiguos escritos en español. Sin embargo, las corrientes lingüísticas actuales consideran que no están escritas en castellano medieval, sino en navarro-aragonés antiguo. Curiosamente, las Glosas emilianenses también incluyen los textos más antiguos escritos en vascuence que se conservan hoy día.

Otros textos antiguos escritos en castellano son los Cartularios de Valpuesta, el más antiguo de los cuales data del año 804, siendo pues, el texto más antiguo en lengua romance descubierto hasta hoy, es anterior incluso a los Estamentos de Estrasburgo, de 842.

[editar]

Primera gramática moderna europea

En 1492 (año del descubrimiento de América, de la conquista de Granada y de la expulsión de los judíos), Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su obra Grammatica, la primera gramática de la lengua castellana (y la primera de una lengua moderna europea). Es un hecho histórico que el nacimiento del Imperio Español está estrechamente ligado al nacimiento del idioma español contemporáneo. Parece ser que cuando la reina Isabel la Católica, al ver la Grammatica que acababa de obsequiarle Nebrija, le preguntó "¿Para qué quiero una obra como ésta si ya conozco el idioma?". Él respondió: "Señora, la lengua es el instrumento del Imperio".

En un primer momento, los realistas no mostraron interés en difundir la lengua española en América y Filipinas y la evangelización se realizó en las lenguas nativas.

En el año 1713 se fundó la Real Academia Española, originalmente denominada "Real Academia de la Lengua Castellana".

En el siglo XIX, Estados Unidos de América adquirió Louisiana a Francia y Florida a España y conquistó a México los territorios que actualmente conforman Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Texas y Utah. De esta forma, el español pasó a ser una de las lenguas de Estados Unidos, aunque estas variedades primitivas sólo sobreviven a inicios del siglo XXI en Sant Bernard Parish (Louisiana) y una franja que se extiende desde el norte de Nuevo México al sur de Colorado. Además, después de la guerra hispano-estadounidense de 1898, los Estados Unidos de América ocuparon provisionalmente Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Por otra parte, desde el siglo XX, millones de hispanoamericanos han emigrado a Estados Unidos, con lo cual se han convertido en la minoría más numerosa del país: más de 41.300.000 personas, en 2004. En Brasil, los hispanohablantes llegan al 1.000.000; En Canadá, los hispanohablantes suman aproximadamente unos 350.000 en 2004.

[editar]

Referencias

[editar]

Véase también

Wikibooks Wikilibros contiene un libro o manual relacionado con este artículo: Idioma español.
Wiktionary Wikcionario, el diccionario libre, tiene un índice de entradas en español.

[editar]

Enlaces externos

Vistas
Herramientas personales
Navegación
Herramientas
Otros idiomas
Herramientas personales
Otros idiomas